El Seminario de Geomática aplicada a la Arqueología y el Patrimonio (SeGAP), con sede en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Zaragoza, constituye un espacio permanente de investigación, docencia y transferencia en el ámbito de las humanidades digitales. Su creación responde a la necesidad de integrar de forma estructural el potencial de las ciencias geomáticas en el estudio, conservación y valorización de la arqueología y el patrimonio cultural.
El SeGAP promueve la innovación metodológica mediante la incorporación de herramientas como los gemelos digitales, la teledetección multiescala, la fotogrametría o los escáneres 3D, adaptadas a las particularidades del patrimonio cultural. Su actividad se articula en torno a la experimentación, el desarrollo de estándares y la exploración de nuevas estrategias para la documentación, gestión e interpretación del patrimonio cultural.
Además de su vertiente investigadora, el Seminario desempeña un papel esencial en la formación académica, ofreciendo soporte a asignaturas de Grado y Máster, colaborando en prácticas externas, Trabajos Fin de Máster y tesis doctorales. Su vocación es también divulgativa, apostando por la transferencia de conocimiento a través de actividades abiertas a la sociedad y recursos digitales accesibles.
El SeGAP representa un nodo de conexión entre universidades, centros de investigación, administraciones públicas y empresas consolidando una red de investigación y colaboración interdisciplinar e internacional. Gracias a esta estructura, se ha convertido en un centro de investigación que impulsa la transformación digital de las humanidades desde una perspectiva crítica, sostenible y comprometida con la creación de un conocimiento abierto, accesible y reutilizable, al servicio tanto de la comunidad académica como de la sociedad.
Plataforma
Se propone la validación y desarrollo de una plataforma web DiGHERLab como producto destinado al sector del patrimonio cultural que permita un análisis bidireccional a través del comportamiento real de los bienes inmuebles (mundo real) mediante los denominados Gemelos Digitales o Réplicas Digitales (mundo simulado).
Dicha plataforma no sólo actúa como un repositorio digital de modelos, sino que interrelacionará información histórica (archivos, imágenes, informes) y tridimensional (nubes de puntos, ortofotos, etc.) junto con una monitorización. Simplificando el proceso de gestión y análisis de un modo gráfico y geométrico del patrimonio cultural.

-
DiGHER
Gemelos Digitales para la conservación del patrimonio cultural
-
Digital Cultural Heritage Twins Connections
1 December 2024 – 30 November 2025
-
El Forau de la Tuta
Yacimiento Arqueológico Artieda
-
IPAEB
Creación de un museo virtual
-
Texlus
La economía del artesano textil en la Lusitania Romana
-
Abrigo de La Vacada
Visita virtual
Imagen de tránsito
Lorem ipsum dolor sit amet. Eum omnis iste qui eius quidem id illum sunt aut quia maxime ut dolore quod est veniam soluta est perspiciatis eligendi. Ea voluptas rerum non error soluta qui obcaecati corrupti et internos commodi 33 ullam tempore quo amet quae.
Lorem ipsum dolor sit amet. Eum omnis iste qui eius quidem id illum sunt aut quia maxime ut dolore quod est veniam soluta est perspiciatis eligendi. Ea voluptas rerum non error soluta qui obcaecati corrupti et internos commodi 33 ullam tempore quo amet quae. Lorem ipsum dolor sit amet. Eum omnis iste qui eius quidem id illum sunt aut quia maxime ut dolore quod est veniam soluta est perspiciatis eligendi. Ea voluptas rerum non error soluta qui obcaecati corrupti.